Que vivan los valores en los niños

Los tipos de valores


Los valores religiosos: 


Son y deben ser los más importantes, porque se refieren a la dimensión decisiva de la existencia humana: su relación temporal y eterna con Dios y con los otros seres humanos. Luego siguen los valores del espíritu, que incluyen la disciplina mental para acceder a la verdad, para “retenerla” con una buena memoria y expresarla de modo claro y honesto; la fuerza de voluntad, que permite comprometerse en el trabajo, en el estudio o en las mil actividades de la vida familiar; la solidaridad, que lleva a los hombres a unir sus esfuerzos en la construcción de un mundo más acogedor; la justicia, que permite no sólo respetar los acuerdos o los derechos ajenos, sino promoverlos allí donde todavía son pisoteados... La lista podría ser muy larga, pero da una idea de lo urgente que es elaborar buenos programas de formación en los valores.


Los valores morales 

Algunos son Honradez, honestidad, ética, solidaridad, misericordia, humildad, generosidad, gallardía, nobleza, amistad, valentía, humanidad, integridad, etc. Estos valores te permiten ser integro para con los demás, los cuales actualmente no están muy de moda debido al consumismo. Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.
Los valores morales siempre perfeccionarán al hombre en cuanto ser hombre, las acciones buenas, como ser vivir honestamente, decir la verdad y actuar siempre pensando en el prójimo, jamás podrán contradecir el camino hacia la perfección. 


Los valores universales:

El respeto, reconociendo así la dignidad y los derechos de todas las personas. 
El amor, la fuerza de la unión y la armonía que nos permite sentirnos seguros de nosotros mismos entre una gran cantidad de sensaciones más que nos despierta. Hay que aclarar que no es exclusivo para el amor hacia una pareja, sino que aquí se integra el amor en el sentido más amplio de la palabra.
La tolerancia, tener la capacidad de escuchar a los demás y respetar sus opiniones.
La paz, que nos garantiza la armonía a todos los seres humanos.
La responsabilidad, teniendo capacidad de asumir tareas y compromisos cumpliendo con ellos.
Valores universales son operacionales que no declinan, aparecen siempre como imperativos indispensables, casi esenciales de la naturaleza humana. no es concebible una época en la que la amistad, la tolerancia, la solidaridad no sean condiciones deseables para nuestra existencia. Actitudes como el esfuerzo y la autorregulación son requisitos necesarios para realizar los valores compartidos por la humanidad.
son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

 Los valores universales son:
Honradez, Bondad, solidaridad, amor, amistad, prudencia, lealtad , libertad, justicia, igualdad, fidelidad
.





Valores Personales:       

Son aquellos que cada persona considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás. Normalmente suelen ser una combinación de valores familiares y socio-culturales, además de los que cada una va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas, culturas etc.
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valor socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.



Los valores éticos:   

Son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso "de conciencia" y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. como por ejemplo: solidaridad, disciplina, generosidad, tolerancia, responsabilidad, honestidad, cooperación.
Valores éticos: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles.


Los valores culturales: 

Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos según otros valores. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible.
Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio.
Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.
Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo.


Los valores  cívicos:
1.- El respeto a los símbolos nacionales.
2.- El respeto a la vida.
3.- El respeto a las instituciones.
4.- El respeto a los derechos humanos.
5.- El respeto a la autoridad.
6.- El respeto a las creencias religiosas de los demás.
7.- El respeto a las doctrinas políticas de los demás.
8.- El respeto a los espacios públicos.
9.- El respeto a la libertad de expresión.
10.-Ser justo.
11.-Ser honrado.
12.-Ser trabajador.
13.-Ser disciplinado.
14.-Ser participativo en mis derechos políticos.
15.-Ser civilizado en mis demandas y peticiones.
16.-Ser independiente.
17.-Ser yo mismo sin atropellar a los demás.
18.-Ser culto y educado.
19.-Ser congruente en mis palabras y en mis acciones.
20.-Cumplir con todos los anteriores puntos para ser feliz en sociedad.



Los valores sociales 

son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Como valores sociales podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad.
Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.
La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.
La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás.




No hay comentarios:

Publicar un comentario